Trabajos de los alumnos

“El Arte Nuevo de Hacer Comedia” Una nueva estética teatral.

Prof. Erwing Haverbeck o.
                               RUBÉN G. RODRÍGUEZ

RESUMEN

1 .Parte Prologal
  • Rompe con la postura neoclásica de finales del siglo XVI. Su estética se mantendrá a lo largo del siglo XVII, con autores como Tirso, Calderón y Zorrilla.

  • Rasgos:
  • Formula escénica dirigida a un público masivo(EL CORRAL DE COMEDIAS). Se adapta al tiempo y al público al que va dirigido.
  • Lo justo es lo que responde al gusto- Principio esencial
  • Estética subjetiva al público
  • Busca la comunión con el público
  • Creó la comedia española, sin ningún impulso de contribuciones literarias de la tradición, todo de su insconsciente maduración.
  • En Valencia se dieron estos fenómenos escénicos de los que se dice que Lope tuvo contactos durante su destierro
  • El comediografo está consciente de que está creando un arte distinto, debiendo soportar la polémica, las críticas y las fuertes discrepancias.
  • Creó una estética teatral.

2. Parte Doctrinal

Concepto de tragicomedia

  • Gusto por la mixtura de monarca y plebe. Los Esforzados y los inferiores
  • Une el pensamiento grave y el Humilde
  • Mostruosidad(Barroco)

Las Unidades

  • Unidad de acción- Homogénea, interés central y armonía de conjunto
  • Unidad de lugar-No Habla
  • Unidad de tiempo- Una revolución de sol o excederla poco. Crea el principio de unidad de tiempo para cada acto, pero de desarrollo ilimitado entre estos. Por medio de entremeses y piezas de baile, hace que el publico asuma el paso del tiempo.



División del drama

  • Guión en prosa del argumento y dividirlo en 3 actos.
  • Planteamiento-nudo-desenlace
  • El desenlace debe de ser rápido

El Lenguaje

  • Situación cotidiana
  • Relaciones entre enamorados, amigos, familiares, criados
  • Lenguaje casto , sin elevados pensamientos ni conceptos
  • Adecuación entre personaje y lenguaje
  • 6 personajes claves: El poderoso(Rey), El Viejo(Guardián del honor familiar), Galán(Héroe o antiheroe) , Dama (Pretendida), Gracioso y Criada
  • 4 Niveles linguisticos : Rey(Gravedad real), El viejo (Culto , conceptual y filosófico), Los amantes (Brillo poético y lenguaje imaginativo) y criados (Popular, buscando complacer al vulgo rudo)
  • Los hombres hacen de mujer. Juega con su identidad disfrazada para buscar su ambieguedad

La Métrica

  • Polimetría adaptada a los temas y situaciones
  • La prosa se emplea muy excepcionalmente
  • El público recuerda mejor la poesía
  • La comedia debe deleitar
  • Métrica según factores:
  1. El Romance: Para relatar los sucesos
  2. El soneto : Para soliloquios y transciciones. Reflexiones de gran interés dramatico
  3. El terceto : Expresar grandes sentimientos elevados
  4. Redondillas : Para dialogos amorosos

Temática

  • Tema principal “La honra”. Esta es la Praxis
  • Otros temas, el amor, los celos y el deshonor.
                   DESARROLLO DEL TRABAJO

estética se mantendrá a lo largo del siglo XVII, con autores
como Tirso, Calderón y Zorrilla.
Rompe con la postura neoclásica de finales del siglo XVI. Su
Rasgos:
COMEDIAS). Se adapta al tiempo y al público al que va
dirigido.
Formula escénica dirigida a un público masivo(EL CORRAL DE
Lo justo es lo que responde al gusto- Principio esencial
Estética subjetiva al público
Busca la comunión con el público
contribuciones literarias de la tradición, todo de su
insconsciente maduración.
Creó la comedia española, sin ningún impulso de
dice que Lope tuvo contactos durante su destierro
En Valencia se dieron estos fenómenos escénicos de los que se
distinto, debiendo soportar la polémica, las críticas y las
fuertes discrepancias.
El comediografo está consciente de que está creando un arte
Creó una estética teatral.
2. Parte Doctrinal
Concepto de tragicomedia
inferiores
Gusto por la mixtura de monarca y plebe. Los Esforzados y los
Une el pensamiento grave y el Humilde
Las Unidades
Mostruosidad(Barroco)
conjunto
Unidad de acción- Homogénea, interés central y armonía de
Unidad de lugar-No Habla
Crea el principio de unidad de tiempo para cada acto, pero de
desarrollo ilimitado entre estos. Por medio de entremeses y
piezas de baile, hace que el publico asuma el paso del
tiempo.
División del drama
Unidad de tiempo- Una revolución de sol o excederla poco.
Guión en prosa del argumento y dividirlo en 3 actos.
Planteamiento-nudo-desenlace
El Lenguaje
El desenlace debe de ser rápido
Situación cotidiana
Relaciones entre enamorados, amigos, familiares, criados
Lenguaje casto , sin elevados pensamientos ni conceptos
Adecuación entre personaje y lenguaje
honor familiar), Galán(Héroe o antiheroe) , Dama
(Pretendida), Gracioso y Criada
6 personajes claves: El poderoso(Rey), El Viejo(Guardián del
(Culto , conceptual y filosófico), Los amantes (Brillo
poético y lenguaje imaginativo) y criados (Popular, buscando
complacer al vulgo rudo)
4 Niveles linguisticos : Rey(Gravedad real), El viejo
para buscar su ambieguedad
La Métrica
Los hombres hacen de mujer. Juega con su identidad disfrazada
Polimetría adaptada a los temas y situaciones
La prosa se emplea muy excepcionalmente
El público recuerda mejor la poesía
La comedia debe deleitar
1. El Romance: Para relatar los sucesos
2. El soneto : Para soliloquios y transciciones. Reflexiones de
gran interés dramatico
3. El terceto : Expresar grandes sentimientos elevados
4. Redondillas : Para dialogos amorosos
Temática
Métrica según factores:
Tema principal “La honra”. Esta es la PraxisOtros temas, el amor, los celos y el deshonor.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Power Point de Javier Herrera sobre las relaciones entre El arte nuevo de hacer comedias y el Kabuki
https://skydrive.live.com/view.aspx?cid=744B438BDD7ABA7C&resid=744B438BDD7ABA7C%21135

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    “El Arte Nuevo de Hacer Comedias en este tiempo”          
                                  (Lope de Vega)

    Opiniones recogidas por la Revista asturiana de teatro “La Ratonera”
                                                          
                                                                                          PEDRO LUIS LÓPEZ BELLOT

Siete, son los prestigiosos especialistas, que abordan un análisis subjetivo de la preceptiva literaria que publicó allá por el año 1609 el Maestro Lope, tras una exitosa conferencia entre “colegas” de la profesión. Un libro que no dejó indiferente a nadie y que sigue arrojando infinitas dudas, de las causas reales que empujaron al genio a publicarlo. Lo sorprendente fue lo que supuso para el teatro esta nueva poética. Las reglas modificadas por Lope, generaron una autentica revolución.
Las preguntas que lanza La Ratonera acerca del texto Lopiano son tres. Para analizarlas exhaustivamente o extraer alguna conclusión a través de las reflexiones de los entrevistados, haremos un recorrido parando en cada una de ellas.
Los entrevistados son Jesús G. Maestro (Catedrático Uni. Vigo), Alfredo R López Vázquez (Uni. La Coruña), Javier Huerta Calvo (Instituto del Teatro de Madrid), Germán Vega (Uni. Valladolid), Luciano Gª Lorenzo (CSIC), José Mª Díez Borque (Uni. Complutense Madrid) y María Teresa Cattaneo (Universidad de Milán)
 La primera pregunta que plantea es la siguiente:
1ª ¿Qué supusieron para el teatro barroco las ideas de Lope de Vega expuestas en su Arte Nuevo?
Podemos decir, tras cifrar las respuestas, que hay una cosa en la que coinciden todos, Lope rompe en dos puntos fundamentales y a partir de ahí el debate podría ser más extenso. Todos coinciden en la ruptura del Teatro aristotélico, es decir, que no le vale o cree que el arte no solo se puede mirar desde un ángulo objetivo, necesita del creador un parto, para mirar al mundo real, al natural, desde la visión de cada uno y por supuesto en que populiza el Teatro con dos fines perfectamente diferenciados; Primero que el teatro llegue a todo el mundo y segundo, que su teatro busca un fin comercial.
Partiendo del encuentro global de estas respuestas, es sorprendente como cada uno enfoca su crítica, encontrando en ellas múltiples conclusiones; Jesús Maestro dice que El Arte Nuevo supone la entrada en el Barroco y aunque escribe para el mercado, hace de su obra un canon literario sin buscar un afán recaudatorio, como hacen los escritores en la actualidad.
Sin desviarnos de esta aclaración María Teresa Cattaneo opina, por el contrario, que su teatro comercial tenía no solo el objetivo de llegar a todos, sino que su carta variada de productos era tan amplía, a fin de obtener una amplia recaudación. Ella asegura que sus obras eran modificadas, en muchas ocasiones, sin reparar en la calidad del texto, para buscar llenos económicos, es más, ella aún va más allá con su afirmación y se fundamenta en una mítica frase de Lope “de pane lucrando”, para sostener que el poeta tuvo que romper con la poética de Aristóteles o los cánones establecidos en La Epístola de Horacio, por pura necesidad de obtener pan a cambio de esa ruptura.
Alfredo Rodriguez, Javier Huerta, Germán Vega y Luciano García, piensan que esto es un texto recogido, comprimido, pensado, escrito y expuesto simplemente a partir de su propia experiencia y de las experiencias vividas en la España de los años anteriores. Era una forma de recoger esas anotaciones y apreciaciones vividas, para exponerlas en aquél año a la Academia. Pero dentro de esta respuesta un tanto generalizada por un servidor, existen apreciaciones alejadas unas de otras, sin ir más lejos, para Alfredo Rodríguez “El Arte Nuevo”, lo que hace es guiar el camino de la posterior obra del Poeta, para beber del éxito en su propia fuente. Eso sí, lo cataloga de animal teatral, lo ve como un monstruo que piensa todo lo que escribe, alguien que ahondando en su propuesta dramática hace ampliar las posibilidades de Tirso o Pérez Montalbán. Germán Vega comenta que su logro es levantar acta y justificar los usos que se habían impuesto en los escenarios, pero Javier Huerta calibra aún más ese comentario, explicando que es un recopilatorio basado en el recorrido que había experimentado la práctica teatral en los últimos 20 años. Para Luciano “El Arte” es algo que no tiene trascendencia en la práctica, el creé que se hubiera seguido haciendo lo mismo sin la teorización Lopiana, aunque reconoce que el Fénix de los Ingenios llevó el texto a las máximas consecuencias.
Jose Mª Díez reseña que la gran hazaña de Lope de Vega fue crear el teatro moderno español marcando los rumbos para todo el teatro hispano del siglo XVII.
Como podemos observar, son infinitas las posibilidades que tiene un libro en su resumen o posterior estudio para el ser humano. Ahí quizá fue donde más destacó Lope, en la ruptura con el arcaicismo de estereotipar el Arte, de comprimirlo en algo estructural, en abrir la ventana para meter aire fresco en este mundo, y mi opinión no es que esta ruptura sirviese para marcar el Teatro en el Siglo XVII, sino que fue el padre del teatro moderno, generalizando en la idea principal. Como Lope dijo en aquella famosa conferencia, utilizar el tiempo como queráis, usad tantos espacios requieran las acciones y contad tantas historias quepan en una sala y a partir de aquí echad a volar vuestra imaginación y vuestra alma. Eso fue lo que Fénix hizo con prematura madurez.
La segunda pregunta que plantea la revista es:
2ª¿Cuánto cree que hay de gravedad doctrinal y cuanto de juego irónico en esos juicios versificados?
En este segundo apartado, vemos como también hay una línea general por la cual circulan la mayoría de las respuestas dadas. Prácticamente todos están de acuerdo con la ambigüedad del precepto, aunque claro, en ese cruce de idea generalizada después cada uno toma el camino que considera oportuno bajo su criterio.
Tenemos los que sostienen el Arte Nuevo como una doctrina seria, séase el caso de Jesús Maestro, el cual dice, que es un precepto serio, riguroso y sólido. Que en sus contenidos no hay ironía que valgan. Carga de nuevo contra los literatos contemporáneos asegurando que Lope no se inventa una teoría literaria como hacen éstos para comentar, “tales teorías”, sean las de un cómic o fundamentos del código de barras. Este creé que la mayor ironía de Lope es que siendo un dramaturgo, un autor literario, y no un teórico de la literatura, no un preceptista, construye la teoría de la Comedia Española del Siglo de Oro. Germán Vega es otro de los que considera el Arte como una doctrina seria, pero justifica su ironía añadiendo que se encontraba entre colegas de la profesión, que es el ropaje que se ajusta para que su manifiesto adopte un mejor contexto en su primera recepción, continua explicando que no tendría sentido ponerse profesoral y que su discurso no es de ruptura sino de compromiso. Al igual que éstas opiniones se encuentra la de Luciano García que piensa que se tomó muy en serio la teorización y aunque pudiera haber algo de ironía, fue simplemente porque su teatro ya estaba en los teatros y triunfaba.
Optan por aferrarse a la idea del discurso bicéfalo, el de un monstruo que usa sus dos cabezas para expresar sus ideas y teorías a través de la ironía y la seriedad, Alfredo Rodríguez, que dice que ya en el propio título hay esa fórmula de zumba y regocijo que podemos ver en obras suyas como La Gatomaquia. La risa sobre la receta de formulario es muy identificable, reflexiona sobre su memoria teatral, pero son los 50 años que tiene, los que hacen que su óptica sobre el discurso pueda estar más alejada del plano personal, humano o estético, y le permiten espolvorear sus juicios con pimienta y mostaza. Otra que basa su fundamento en esa apreciación es María Teresa Cattaneo, ella cree que es una estrategia de tira y afloja, utiliza un tono más serio en la exposición del teatro antiguo, el aristotélico y uno más afable mediante pareados para subrayar puntos esenciales de la Comedia Nueva. Añade que usa un tono ligero para compensar el contenido preceptivo y el velado humor para aliviar los desacuerdos de acuerdo a una estrategia de compensación. Concluye que detrás de la boutade irónica, aflora como siempre, la valoración segura de su capacidad de artífice.
José Mª Diez piensa que es un tema debatido por la crítica, pero su opinión es el sentido, la consecuencia, la intención de Lope al escribirlo, puesto que marca el camino desde la palinodia al distanciamiento irónico.
Distanciados del resto, Javier Huerta ve en el Arte Nuevo una representación, una pieza oratoria magistralmente representada, que compara con las “loas”. Expone un exhaustivo análisis del verso utilizado, haciendo ver que el recurso literario utilizado por Lope tiene la intencionalidad de hacer el discurso más ameno para que las ideas discurran con mayor facilidad.
Mi opinión es que la ironía es el mejor arma de defender una idea, solo la inteligencia es capaz de utilizar este difícil recurso, ello demuestra lo grande que era Lope, supo reírse de sí mismo, en su discurso, mirándose en el espejo primero, para dar un golpe encima de la mesa exponiendo sus ideas, sopesadas, y manejadas al milímetro, en un acto de seducción inteligente. Dejémonos de engaños, para conquistar a una dama, sea una academia o una mujer, uno tiene que jugar con su humor y con la cabeza, eso hizo Lope como gran amante que era.
Para finalizar nuestra parada en el artículo, veremos que opinan los expertos en la tercera pregunta que formula la revista:
3ª¿Dónde estima que se mostró más acertado el Fénix de los Ingenios: en sus observaciones sobre el lenguaje dramático, temas y métrica o en aquellas otras relativas al público y la capacidad revolucionaria del teatro como artefacto literario?
Quizás cabe reseñar como punto de encuentro entre los entrevistados, la idea de que el teatro no es un arte que tenga esa capacidad de revolución a través del artificio literario.
Jesús Maestro en su guerra particular emprendida hacia los autores contemporáneos arremetiendo incluso con Lorca, dice que Lope explotó los prejuicios de su tiempo, sin combatirlos, pero con calidad de palabra e invención, a diferencia de los autores teatrales del panorama actual. Se centra principalmente en que el teatro no es revolucionario, calificándolo de conservador, y en el de Lope apostilla que es como el de Sófocles, Esquilo o Eurípides, un teatro estatal, nacional y político, escrito por y para un Imperio. Para este señor Cervantes fue más revolucionario teatralmente hablando.
Alejados de Maestro vemos los que se decantan por la Poesía Lopecina, por el arte de utilizar la Rima en sus obras para darle una mayor dimensión a todas sus composiciones, por ejemplo, Javier Huerta se entusiasma hablando de la compleja versificación de su propuesta lo que supone una de las mayores riquezas del Teatro Clásico Español, su conveniencia de mezclarlo todo, en una suerte de mestizaje teatral y escénico. María Teresa de Cattaneo también se decanta por el verso, porque dice que es ahí donde se encuentra la raíz de su éxito, en la variada excelencia dramática que tiene y en las inmensas posibilidades que tiene la palabra de captar adeptos. Gran Poeta como tal no admite que la comunicación con el vulgo se reduzca a las rudimentarias tramoyas para hacerlos participes del teatro, su trato consiste en tener una relación lúcida y no idealista con el público.
Otros ven la verdadera revolución del Arte Nuevo en la llegada al espectador, en la forma de crear pensando en dar gusto a diferentes públicos, en definitiva llegar lo máximo posible a una gran mayoría. Germán Vega sostiene que la verdadera razón que le empuja a escribirlo es, para proclamar la libertad creadora, para acomodar el teatro en una realidad y un público nuevo. José Mª Díez encuentra su explicación en la justificación de la venalidad de su teatro contando con el público, es decir, con la recepción. El cree que se encontró, por decirlo de alguna manera, con la fama de golpe, y que intenta salir del paso justificando su trabajo como excusa para recibir el éxito merecido. Piensa que en ese tiempo la relación señora literatura- señor capital no se conocen, y por tanto entran en colisión en el mercado, son demasiados los problemas a resolver sin estar llenos de contradicciones y vacilaciones. En esto último es donde entra el mayor encontronazo la crítica, el gusto-justo. Él fue el creador del nuevo teatro que se compra y se vende, el “Arte” muestra la modernidad absoluta, una creación capaz de superar las barreras del tiempo, que sigue teniendo la capacidad de comunicar al público del siglo XXI, que ya no es el vulgo del siglo XVII.
Luciano responde diciendo que lo realmente importante es el testimonio de un teatro nuevo, que para España supone un antes y un después no sólo en el texto, sino desde el hecho teatral mismo, en la representación, pasando por los espacios, llegando a las compañías, autores de comedias, publico… Concluye puntualizando que para el teatro sí, no para la teoría lopiana, sino sobre todo y ante todo sus propias obras son las que producen esa revolución, opinión totalmente opuesta en Alfredo Rodríguez, quién hace hincapié en el discurso crítico que propone y en la calidad de su discurso. Afirma que está acertado en todo, verso y público, y que gracias a él, autores como Calderón que nada tienen que ver en sus obras con la poética, triunfan precoces porque Lope ya ha introducido en la forma de pensar lo que es la creación teatral.
En definitiva, lo que está claro después de estudiar este artículo, leer el Arte de Hacer Comedias, hablar con personas… es que Lope de Vega es un monstruo dentro de la historia del Teatro, gracias a él, se le deben muchas cosas actuales, era un gran visionario, rompió con las reglas, abrió el campo de la creación, empezó a hablarle al público en el idioma que entendían, y me atrevo a decir que lo hizo en Verso no solo porque era poeta, sino porque no podía prosificar el Verso de repente, sería ilegible ver esa ruptura tan grande, sería igual que si levantas a alguien dormido de una bofetada, él por el contrario lo hizo despacio, suave, cambiando el verso, adaptando el oído del receptor, preparándolos para un futuro inmediato, lo que propició una curiosidad multitudinaria por este oficio, reestructuró las compañías, la forma de actuar… todo. Es uno de los grandes padres del teatro moderno, que merece todos los respetos irónicamente hablando.

                                                                                     




“El Arte Nuevo de Hacer Comedia” Una nueva estética
teatral.
Prof. Erwing Haverbeck o.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mina Von Barhelm ¿Un primer paso hacia el teatro épico?

                                            Rubén G. Rodríguez

"Un brillante meteoro. Nos hizo conscientes a todos de que había algo superior a lo que la anterior edad literaria había concebido."
                          Johann Wolfgang von Goethe


La obra teatral Mina von barnhelm fue escrita en 1764 por Gotthold Ephrain Lessing, poeta , pensador y crítico literario, pionero de la desconfianza burgueza alemana. Lessing comprendió la busqueda de la verdad como un proceso de acercamiento.

Tuvo muchos enfrentamientos con la opinión ortodoxa, porque creía en la razón humana, en la tolerancia y el concepto libertad fue su impulso creativo.

Entre los años 1756 hasta 1763 , tuvo lugar la Guerra de los 7 años o Guerra Carlina, para colonizar America del Norte e India. Se enfrentaban Prusia, G. Bretaña , Hannover y Portugal contra Austria, Francia, Rusia , España y Sajonia. Esta Guerra se cerró con el tratado de París , que dió lugar a un reparto de las colonias y confirman a Prusia como potencia mundial.

Este es el contexto de Mina von Barnhelm. La obra se desarrolla poco después del final de la Guerra de los Siete Años.

Tellheim es un oficial del ejército dados de baja como  discapacitados. Su condición de pobre se debe al pago de una gran suma de dinero a cuenta para el gobierno durante la guerra  y cuestionó su honor cuando fue a cobrar el préstamo. Durante  su ausencia en la posada que se hospedaba, el posadero quiere echarlos, aparentemente a causa de sus habitaciones se necesitan para una señora y su criada. En realidad, el posadero duda que pueda pagar su deuda, ya que él debe varios meses de alquiler.

El posadero encuentra en su habitación 500 táleros ,es  el dinero que guarda al mayor de Paul Werner, el ex sargento. Werner sabe la situación de Tellheim y desea que coja el dinero si le hace falta. Tellheim es demasiado honorable para pedir prestado cuando no tiene la garantía de devolverlo. En su lugar, coje su anillo de prometido y lo empeña para pagar la cuenta de la posada y a su criado, pero se niega a aceptar cualquier salario o el despido con el argumento de que él está en deuda Tellheim y tiene que resolverlo. El propietario locuaz se muestra el anillo a sus huéspedes recién llegados. La mujer, Minna von Barnhelm, reconoce el anillo como uno de los de compromiso que ella y Tellheim habían intercambiado, y está encantada por que la búsqueda de su amante desaparecido ha terminado.

Cuando Tellheim aparece, se niega a aceptar su mano a causa de su situación precaria. Cuando no se puede argumentar que se mueva, Minna, con la ayuda de su criada, Franziska, pretende que ella también está sin dinero y en una situación desesperada. Bajo estas circunstancias Tellheim le pide casarse para protegerla.

En este punto, la tardía carta del Rey llega. Se anuncia la restauración de la fortuna Tellheim y la reivindicación de su honor. Para castigarle por hacerla sufrir, Minna pretende casarse debido a la desigualdad de sus circunstancias. En respuesta a sus súplicas, ella usa sus argumentos anteriores para confundirlo. Sólo cuando Tellheim llega al borde de la desesperación y la llegada  de su tío, Minna cede y revela la verdad.La escena final es la celebración, el asunto es resuelto con un final feliz para todos, incluyendo a Franziska y Werner.

Mina von Barnhelm posee un estilo muy parecido a la comedia de Lope, en la estética a gusto del espectador , unir pensamientos graves y humildes,aunque también temas clásicos, donde Mina puede ser perfectamente una mujer de Eurípides, con mucha fuerza y carácter.

Establecen los estudiosos de la dramaturgia, que esta obra da comienzo a la Dramaturgia Alemana y en ella se deja ver un alo de lo que más tarde se llamaría el teatro épico, donde ya comenzamos a ver esbozos de cuadros arengadores de un  país lastimado por las guerras. Las obras de Brecht están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en Brecht se encuentran siempre unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales. Lessing también defiende estos ideales, el soldado prusiano, la hija de conde, el trasfondo del honor. Aunque en realidad, Brecht luchó por cambiar al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia, esa fue la que pienso que es la evolución, Brecht unió el espectáculo con el pensamiento del público, “este tema os interesa, pero vamos a solucionarlo entre todos”, no juega con sus sentimientos ,sino con su intelecto.

Lessing abrió la puerta a Brecht, ya que germinó la crítica, el personaje del dramaturgo y el tema para componer, la guerra y el pueblo ,política e história y usa la comedia para distanciar a su público de los hechos emocionales o serios

Pienso que Lessing no es un genio de la escena, aunque fuese un crítico muy observador y muestra varias ideas de como lo haría él, en su obra Mina Von Barnhelm no se encuentra esa búsqueda de la sencillez de las cosas, sino que diría que es muy ingenioso, donde articula una obra con muchos recursos, como el juego del anillo que realiza Mina. El anillo es el Macguffing o elemento de suspense pero que realmente no tiene relevancia en la trama en sí, pero sí es una motivación extra de los personajes y al desarrollo de la historia.

El exceso de cordialidades estropea y arruina el texto, ya que le imprimen un ritmo muy lento. También te pierde en el tiempo y hasta el final de la obra no consigues localizarte bien.

La cuestión de la búsqueda de la felicidad y el papel social de la mujer aparecen retratados desde un punto de vista sorprendentemente igualitario para el siglo XVIII. Lessing retoma viejos pensamientos clásicos y dota a su nación nacida de las ruinas de la guerra y une a los pueblos que ahora formarán uno solo una cultura que compartir. Así ya veremos como afectará a sus sucesores, como Goethe o Brecht. La mujer como estímulo de cambio, aquellas que educan a sus hijos, la felicidad de todos es el bien que todos queremos. Aún quedará mucho para que la mujer suelte esos papeles y se conviertan en verdaderas heroínas como Madre Corage, pero Mina Von Barnhelm es todo un cimiento para la cultura Europea,aunque a España llegase hasta 1987.


Rubén G.Rodríguez
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
        CRÍTICA DE LA OBRA TEATRAL:
   “MINNA VON BARNHELM” (LESSING)
                                                       PEDRO LUIS LÓPEZ BELLOT.

Minna Von Barnhelm  es una comedia en cinco actos, en la que Lessing juega muy bien con los arquetipos sociales de la época. En ella vemos una mezcla de trato por igual a la hora de su construcción dramática con la poética Aristotélica, por sus cinco actos, y la poética Lopiana por enlazar más de una historia entre sus personajes. Su mezcla de individuos elevados y de clase social bajos, bajo un aire puramente cómico, tildada en fases con sutiles pinceladas dramáticas, hacen de esta pieza teatral una obra maestra, llena de ritmo, intriga que no deja que pierdas el tiempo en distracciones.
Podemos observar como combina la política de la época, el amor entrelazado de sus personajes principales y secundarios, marcando la supremacía del hombre sobre la mujer, en un discurso irónico que prevalece a lo largo de la obra. Critica la guerra prusiana, se ríe de los franceses, antepone el honor por encima del amor para destapar las carencias que tenemos por lo material, la posición social por encima de los valores puramente humanos. No solo en los personajes elevados vemos estos defectos, el Posadero sin ir mas lejos se mueve simplemente por sus credenciales, anteponiendo éstas a las del respeto profesional  y la ética moral.
Lessing sabe moverse por los diferentes espacios tratados en la comedia con una gran maestría, salvando los escollos que esto contiene, es decir, con tantas escenas no es fácil componer algo con tanta acción. Poner esta obra en marcha sería una misión casi imposible, sobre todo por su extensión y la cantidad de actos y escenas que cambian continuamente de lugar, lo que llevaría al espectador a aburrirse. Es cierto que cuando compuso Minna la gente no iba al teatro como en la actualidad, la concepción del tiempo no era la misma, por lo que el espectáculo varía, pero Lessing planta un texto perfectamente viable para este siglo, eso sí con algún pequeño retoque en algunas fases. Esto es lo que hace de Minna Von Barnhelm una obra maestra, como esas de Sheaskpeare que por mucho tiempo que pasen formarán parte de la sociedad, estarán por encima del lugar, de las personas, serán patrimonio del Teatro y funcionarán siempre, por eso no nos debe sorprender al terminarla de leer que veamos el reloj y nos quedemos sorprendidos de cómo el tiempo pasa sin darnos cuenta de ello.
PEDRO LUIS LÓPEZ BELLOT.

1 .Parte Prologal